
La primera fue la experiencia de vivir durante un año en esta compleja ciudad y cuestionarme desde un punto de vista de arquitecta y urbanista. La segunda, durante los últimos meses de mi estadía, sentí la necesidad de entender los impactos de esta política realizando un trabajo de campo para observar e interactuar con la población. La última etapa, de regreso a Francia, fue la comprensión de la historia de la ciudad, de la cultura y la política que llevó a la planificación tan singular de Medellín.
En este trabajo es fundamental, en primer lugar, de comprender la cultura y el contexto en el cual se establece esta política. Luego se necesita definir el término para entender lo que significa. En la última parte del trabajo se presenta un proyecto esencial del "urbanismo social" que nos permite estudiar los impactos sociales y espaciales de la política urbana de Medellín.
El urbanismo sur-americano es diferente de la visión que tenemos del urbanismo en Europa. En Medellín existen problemas específicos. Su particularidad es que cuestiona la dimensión social de una manera totalmente nueva. En un país donde las desigualdades son extremas, donde violencia y destrucción son constantes, en una ciudad considerada hace poco como una de las más peligrosas del mundo, es difícil de instaurar un urbanismo durable.
Una nueva idea surge en Medellín al principio de los años 2000. Es el concepto de "urbanismo social" que permite crear un vínculo directo entre la planificación urbana y las cuestiones sociales específicas a la ciudad colombiana. Este concepto se manifesta en un programa político a partir del 2004 y que tiene como anhelo de resolver las disparidades sociales y la violencia.
Hoy en día, la problemática es : Cuáles son las consecuencias de la política del "urbanismo social" en Medellín ?
Para responder a esta pregunta, he debido pasar por diferentes etapas.